miércoles, 31 de julio de 2013

APORTES DE LA PRENSA OFICIAL Y CLANDESTINA EN EL VIRREINATO PERUANO

Ingrese a la lectura del articulo "Prensa y opinión palaciega: De Villagarcia a Superunda" de Victor Peralta Ruíz y responda a as siguientes preguntas, aplicando su interpretación personal.

1.Indique las principales características de la Gaceta de Lima en sus inicios a partir de la administración colonial del virrey Marqués de Villagarcía. 
  • Comprendió los hechos ocurridos en el virreinato entre el 1 de Diciembre de 1743 y el 18 de Enero de 1744.
  • Es una breve historia de sucesos
  • Predomino las  noticias locales 
  • Contenidos de relatos del sacrílego
  • Es un sumario de las novedades en las que se establece y cultiva la policía de la gente.
  • En 1744 se editaron ocho números, de los que se conocen solo el tres, el primero, el cuarto y el octavo
  • El cuarto número que fue editado entre el 1 de Mayo y el 30 de Junio de 1744 fue en la imprenta de la calle de San Iidefonso.
  • Las ediciones de este periódico se hicieron en distintas imprentas. 
  • La confección y venta del periódico siempre estuvo en los alrededores del palacio del virrey





2.¿Cuales fueron los principales factores internos que dieron lugar a la aparición de la Gaceta de Lima?
Uno de los factores internos que dio lugar a la aparición de la Gaceta de Lima fue la seguridad del propio virreinato que estuvo afectado por las sucesivas convulsiones sociales que estallaron en 1730. A su vez los afectados también fueron los de provincias, ya que se hacían constantes revueltas por las revisitas fiscales dispuesta por el Virrey Marqués con el fin de aumentar la presión fiscal con la mita y tributo. Este acontecimiento llevo al descontento del pueblo indígena y conllevo a una rebelión en Oruro.

 Villagarcía reconoce como la difusión de esta rebelión en Oruro se dio a conocer gracias a los manuscritos  transformados en pasquines. 
Todas estas revueltas se dieron en el gobierno de Villagarcía, un factor mas que destacamos enfrentamientos entre criollos  y peninsulares. A su vez también se estallaba la rebelión de Juan Santos Atahualpa en el Gran Pajanol. 

Tras todos estos acontecimientos el Virrey comprobó que su autoridad, autonomía estaba mal vista, ya que le era insuficiente poder contener al abanico de conflictos  sociales y políticos que afrentaba su gobierno, por tanto decidió fomentar  un papel periódico como un medio para limpiar su imagen del monarca hispánico que hasta ese entonces estaba dicha autoridad desgastada

3.¿Cuál fue la contribución educativa de la Gaceta de Lima en el Perú Colonial?
Se dio un predominio en la religión, para así reconstruir la cultura política del virreinato del Perú. Así como la obediencia, la alianza del poder temporal y divino en casos de desastres naturales, la ejemplaridad y magnanimidad ante los delitos de la majestad. Por tanto es necesario profundizar en cada aspecto a través de la historia de la cultura.  


CONCLUSIONES
En la Gaceta de Lima durante el gobierno del Virrey Villagarcia tenia una característica en particular eran noticias locales y de importancia, Ademas teniendo una variedad de ediciones impresas hasta el siglo XX. 
También vemos como los conflictos internos propiciaron la aparición de este periódico como el único medio para que el virrey, ya mencionado antes, pudiera limpiar su imagen frente al gobierno que estuvo al frente y se caracterizo por tantas revueltas. Finalmente un aporta a la educación fue el de introducir la reconstrucción de la cultura política en virreinato del Perú a través de la historia de la cultura. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1."Prensa y opinión palaciega: De Villagarcia a Superunda" de Victor Peralta Ruíz . http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/230/225. Fecha de consulta: 31-07-2013

APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO

Elabore una línea de tiempo y destaque los principales aportes al periodismo peruano de los siguientes medios gaceteros aparecidos en el mundo (indicar de forma organizada en cada item, el año de aparición y nombres de sus fundadores)





CONCLUSIONES
Estos medios gaceteros tuvieron gran influencia en nuestro periodismo incluso podemos considerar que hasta  la actualidad se ven reflejado su gran aportación. Estos nos trajeron nuevas maneras de llevar la noticias al pueblo y entenderla desde los diferentes ámbitos de importancia. Solamente no aportaban con modelos o estilos de periodismo sino también influían en las ideologías y acontecimientos de relevancia que sucedía en el extranjero. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.La historia de Daily Courant. http://demo.nitcom.com/node/2109. Fecha de consulta: 31-07-2013
2.Manual de historia y de la cultura, Carlos Alvear Acevedo. http://books.google.com.pe/books?id=i706z4cp4PgC&pg=PA590&dq=periodico+daily+courant&hl=es&sa=X&ei=W2z4Uc_HA6T-4APamoHQBQ&ved=0CEAQ6AEwBA#v=onepage&q=periodico%20daily%20courant&f=false Jouvente da savants. Fecha de consulta: 31-07-'2013
3.Icolombia .http://www.icolombina.es/capitular/journal.htm. Fecha de consulta: 31-07-2013
4.Oposicones a bibliotecas y archivos. http://books.google.com.pe/books?id=AX_Z5jPSuIkC&pg=PA195&dq=periodico+journal+de+savants&hl=es&sa=X&ei=BBH5UZqkHoTu9AT6yIDICg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=periodico%20journal%20de%20savants&f=false. Fecha de consulta: 31-07-2013.
5.Prensa Francesa.http://www.udem.edu.mx/XStatic/udem/docs/editor/agencia%20informativa/Francia.pdf. Fecha de consulta:31-07-2013
6.Gaceta de Francia http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020118240/1020118240_004.pdf. Fecha de consulta: 31-07-2013
7.Gaceta de Madridhttp://es.slideshare.net/kathjaen/gaceta-de-madrid. Fecha de consulta: 31-07-2013
8.Gaceta de Madrid - Wikipedia. http://enciclopedia.us.es/index.php/La_Gaceta_de_Madrid. Fecha de consulta: 31-07-2013
9. Biografías y vida.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franklin.htm. Fecha de conuslta: 31-07-2103
10. Historia de los medios. http://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/tag/pennsylvania-evening-post/. Fecha de conuslta: 31-07-2013. 
11. Gaceta de Mexico-Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Gaceta_de_M%C3%A9xico. Fecha de consulta: 31-07-2013.
12. La gaceta de Mexico, el primer periódico nacional  http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-gaceta-de-mexico-articulo. Fecha de consulta: 31-07-2013.

LA COMUNICACIÓN EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO

Ingrese a la lectura del articulo "Pregoneros y campanas en el Perú virreinal" de Juan Gargurevich Regal e identifique las principales características y aportes informativos al periodismo peruano de los siguientes personajes pregoneros en el Perú Virreinal.

LOS PREGONEROS EN EL PERÚ COLONIAL
Tipo de informaciones anunciadas
Aportes al desarrollo del periodismo peruano
PREGONEROS DE LOS CABILDOS
Pregonaban todas las ordenanzas emanadas de los cabildos y la corona real en plazas y lugares públicos.
Se comenzaba a expandir la comunicación y a conocer a todos lo que sucedía.
VOCEADORES

Eran los que comunicaban de forma oral e instantánea los hechos que estaban sucediendo en ese momento. Por ejemplo la muerte de Túpac Amaru.
Tuvieron un papel fundamental para la distribución de la prensa escrita.
Contenido periodístico con  comentarios “Amarillistas”.

VERDUGOS Y GUARDIANES
Eran los encargados de las lecturas de las penas, castigos por parte de los alcaldes o el mismo rey. Además estaban a cargo de ejecutar las penas en los delincuentes.
Contaban hechos ilícitos por parte de los ciudadanos.
Se comenzó a ver indicios de corrupción por lo cual ya eran anunciados y publicadas.
PREGONERO DE RENTAS
Anuncia en voz alta las posturas y pujas que se hacen en el arrendamientos de rentas y diezmo de la iglesia
La comunicación de sus actividades al pueblo, para conocimiento de adquisición



CONCLUSIONES
Los pregoneros fueron de máxima importancia para ese entonces ya que comunicaban de forma oral acontecimientos o noticias de importancia. Además los diferentes pregoneros cumplían funciones distintas para informar al pueblo, como bien lo hemos observado en el cuadro. A partir de ellos podemos rescatar los primeros inicios de periodismo en el Perú, me refiero a la forma de como contar la información y como llegue a nosotros. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Juan Gargurevich Regal http://campaners.com/php/textos.php?text=1927 Fecha de consulta: 30-07-2013
2. Evolución historica en el Perú. http://lascomunicacionesenelper.blogspot.com/2010/08/los-pregoneros.html. Fecha de consulta: 30-07-2013
3. Chio 2218. http://chio2218.wordpress.com/tag/voceadores/. Fecha de consulta: 30-07-2013

miércoles, 24 de julio de 2013

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA

Ingrese a la lectura  del articulo: "Antecedentes históricos del contacto español y las lenguas indígenas americanas" de Gladys Merma Molina y responda al siguiente cuestionario de preguntas aplicando su interpretación  personal: 


1.¿Cuál fue la importancia del rol de la mujer indígena en el proceso de contacto entre las lenguas indígenas y español?



Se rescata que desde ese entonces las mujeres indígenas no eran ajenas de cualquier tipo de actividad y mucho menos reprimidas de ejercerlas. Incluso se considera que sus funciones fueron de relevancia para este proceso de contacto entre las lenguas indígenas y españolas. 

Tal como lo hemos mencionado sus roles se enfocaban desde, mediadoras de la paz, acompañante del capitán en expediciones de ciudades de riquezas como: Cíbola y Quivira. Además de evangelizadoras hasta cumplían como interpretes  del maya y español, pues tenían un buen dominio en las lenguas. 
Es valioso poder recoger de la mujer indígena dichas representaciones pero lo mas rescatable es que fueron consideras como tal de acuerdo a su género y función. 


2.¿Cuál fue la participación de la Iglesia Católica en el contacto  de las lenguas amerindias con las españolas?

La iglesia católica  tuvo la función principal de cultivar  en cada indígena  un adoctrinamiento así como establecer  sus dos objetivos principales: incorporar a los indígenas a la autoridad real española y convertirlos a la religión cristiana. 

La participación de la iglesia entre ambas lenguas fue el hecho  de implantar la castellanización, es decir  todos tenían por obligación aprender hablar el castellano como lengua oficial ya que era  la única  forma  de enseñarles  la doctrina cristiana. Por tanto se convertiría  en la institución oficial  del adoctrinamiento  hispánico. 

3. Para contribuir  al desarrollo  de los contactos  directos con los indios, se recurrió a las traducciones del teatro religioso. Desde  su apreciación personal ¿De qué manera  pudo contribuir  el teatro  en la interpretación  de los códigos  y mensajes semánticos del español al quechua y viceversa?

El teatro religioso  tuvo gran importancia  para la comunicación  entre los indígenas  ya que de esa forma  podía transmitir la Iglesia Católica lo que quería enseñarles. Además de incorporales valores y costumbres propios de ellos. Se puede decir que con el teatro se llegó a una mejor conversión  para lograr que  ambas lenguas tan distintas lleguen a obtener un contacto  por igual  y sobre todo comprender la misión implantada  por la Iglesia Católica. 
En conclusión, con este elemento de tradición oral se logró la comprensión  del quechua y español. 


CONCLUSIONES

Para establecer una comunicación equilibrada se valió de varios factores, ya sea desde la labor de la mujer indígena, que por cierto es muy considerable, hasta los procesos que utilizaron para evangelización en los pueblos autóctonos. También se rescata con mayor relevancia el teatro religioso como medio de comprensión entre el indígena y el español. La comunicación durante inicio de  la época colonial no se estableció como tal, sin embargo la urgencia de someter al indígena al poder español y adoctrinarlos a la fe católica hizo de esto un empuje a nuevas soluciones de  intercambio de información. 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1.Merma  Molina Gladys "Antecedentes Históricos del contacto  español  y las lenguas indignas americanas" http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero4/171_183_merma_molina_gladys.pdf. Fecha de consulta: 24-07-2013

martes, 9 de julio de 2013

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL INCANATO: LOS QUIPUS

Ingrese a la Lectura del Libro “Estudio sobre los Quipus” del Autor Carlos Radicatti Di Primeglio y desarrolle las siguientes preguntas:

1.     Complete la información solicitada al respecto de las características de los quipus y sus elementos que se identifican por el autor:


El material
Características
  1. ·         Los quipus abundaban en las tumbas de la costa, allí abundaban dicha fibra.
  2. ·         Quipus estadísticos y administrativos.
  3. ·         Escasez de quipus en la sierra por acciones destructora de agentes naturales y del tiempo.
  4. ·         Quipus imperiales, empleadas por los incas, que eran más grandes y tenían cordeles de oro y plata.
  5. ·         Salas, sostenían que los quipus eran como barritas con eslabones.
  6.      Murúa, dice que los quipus eran como cordeles.
Elementos
 

  1. ·         Lana o algodón
  2. ·         Lana de Alpaca, venado o Llama
  3. ·         Además de lana y algodón en ocasiones eran mezclados con cabellos humanos.
  4. ·         Algunos quipus eran fabricados con metales y no tan solo con fibras.
 
La cuerda transversal
Características
  1. ·         Su largo varía desde pocos  centímetros  hasta algunos metros.
  2. ·         Garcilaso, tenían una longitud de un pie y medio.
  3.          Estas cuerdas eran anudadas en las extremidades, formando una especie de anillo o círculo.

 
Elementos
  1. ·         Para confeccionar esta cuerda se utilizaba  de diez y quince hilos.
  2. ·         Se utilizaba mechones de lana u otros objetos.
  3. ·         Se fabricaban de dos a tres cuerdas.
  4. ·         En algunas estas cuerdas estaban amarradas por un palo tallado
Las cuerdas colgantes
 
Características
  1. ·         Longitud  entre los quince  y los sesenta  centímetros.
  2. ·         Las cuerdas  colgantes conservan todas las mismas direcciones.
  3. ·         Existen quipus  que las cuerdas están colocadas en direcciones opuestas.
  4. ·         Las cuerdas colgantes ocupan toda la extensión de la transversal.  
  5. ·         La primera cuerda de todo quipu  es aquella que está más cerca al doblez  de la transversal y la ultima  la que esté más cerca al nudo.
  6. ·         Los colgantes  aparecen  colocadas  muy juntas una de otras.
  7. ·         Los colgantes también se encuentran  repartidos en grupo.
  8. ·         El número de colgantes de cada grupo no siempre se impone la uniformidad.
  9. ·         Existen también quipus cuyas cuerdas colgadas aparecen  cortadas.
  10. ·         Existen algunos colgantes  de especie de cartucho de hilos de diferentes colores.
  11. ·         La extensión de los colgantes, las dos cuerdas que la forman están a veces una de la otra y se unen mediante un nudo.
  12. ·         En los  quipus Cipriani  el grosor de la cuerda  sobre una determinada extensión.
 
 
Las cuerdas subsidiarias de 1er. orden
Características
  1. ·         Estas cuerdas se encuentran debajo de las colgantes  y que son  de numero variables.
  2. ·         Tienen diferente longitud y grosor.
  3. ·         Se da el caso que están cuerdas  arranquen  dentro de un mismo grupo de nudos
  4. ·         Existen dos maneras de unir las cuerdas colgantes con las cuerdas subsidiarias
  5. ·         No  hay uniformidad  en la manera de colocar  las subsidiarias en el quipu.
Elementos
  1. ·         Garcilaso, menciona que las cuerdas más delgadas  y como hijuelas.
Las cuerdas subsidiarias de 2do. orden
Características
  1. ·         Estas cuerda  cuelgan de otras subsidiarias  
  2. ·         Contemplan las mismas características de las cuerdas subsidiarias de 1er.orden.

Los nudos
Características
  1. ·         La principal características de los quipus es que está constituida por los nudos y están representan  el nombre al instrumento.
  2. ·         Los nudos se encuentran en las cuerdas colgantes y en las subsidiarias.
  3. ·         Muy pocos son los casos que los nudos se encuentren en la cuerda madre.
  4. ·         El nudo simple  es un nudo normal
  5. ·         El nudo en ocho es más complicado
  6. ·         El nudo compuesto, está formado por algunas vueltas  en espiral que varía de dos a nueve.
  7. ·         En algunos casos existen nudos que están conformado por quince  vueltas, dentro de esta clase de nudos  hay varias modalidades como: el nudo lazo, el nudo ojal cerrado, el nudo ojal cerrado o medio cerrar,
  8. ·         En un quipu observamos que los nudos tienen un orden  y hasta un sistema algo rígido de conservación de altura.
  9. ·         Garcilaso, precisa que los nudos  estaban dispuesto como un buen contador de cifras
Los Colores
Características
  1. ·         El quipu tiene una gran diferencia y es con respecto a los colores de las cuerdas transversales, colgantes y subsidiarias.
  2. ·         En cuanto a la distribución, notamos que dentro de una misma cuerda  puede haber  un solo color o varios colores.
  3. ·         Otra característica importante es que  los colores se presentan distribuidos de la siguiente manera:  un solo color para todo una cuerda, dos colores para una misma cuerda, dos colores para una misma cuerda pero mezclados  los dos colores, dos hasta tres colores para la misma cuerda , pero la mitad de arriba de un color y la mitad de de abajo de otro
  4. ·         En cuanto a la técnica de fabricación  de los colores, es de la siguiente manera: para cuerdas cuya parte de arriba es de un color en ambos torzales y la inferior de diferente coloración, se procede a confeccionarla con hilos de un solo color como si fuera cuerda  Unicolor.
  5. ·         Para las cuerdas de torzales de diferentes colores, la mitad se fabrica con hilos
  6. ·         de un color y la otra con hilos de otro color.
  7. ·         Los colores pueden presentarse en las colgantes  sino en la cuerdas transversales.
  8. ·         Variedad de los colores dentro de un mismo quipu  puede ser muy grande.
  9. ·         Las principales formas de combinar los colores son de la siguiente forma: el blanco con el negro, con el azul, con el verde y con el marrón; el marrón con el azul, con el negro y con el rojo; y el amarillo con el rojo.
  10. ·         La finalidad es aumentar  la grama de colores  y sospechar una posibilidad  de expresión cromática de grandes alcances. 
Elementos
  1. ·         Linne, sostiene que todo el quipu fue blanco,  pero en algunas cuerdas aparecen de color marrón y otras amarillas
  2. ·         Altieri, sostiene que  al referirse al colores de los quipus  no es posible determinarlo con exactitud
  3. ·         Garcilazo, menciono que los indios hacían hilos de diferentes colores, en algunos casos de dos  o tres combinaciones.
  4. ·         Existen ejemplares que no se tiñen en absoluto , es decir todas sus cuerdas son de colotacion natural del algodón.
  5. ·         El quipu Tucumán, tiene varios grupos de dos cuerdas una blanco y otra marrón , es aquí donde todos los grupos son de un mismo nuemero de cuerdas y  se diferencia entre si  solo por su coloración.
  6. ·         Garcilazo, menciona que las cuerdas  subsidiarias tenían el color idéntico  como el de su colgante, pues algunos de estos hilos tenían otros hilitos delgados del mismo color.
  7. ·         Ahora aparecen quipus en diferentes tonalidades: blanco, azul, amarillo, rojo, negro, verde, gris y marrón.  Incluso se han registrado 17  de ellas en un mismo quipu.
  8. ·         Altieri, menciona que son especie de forros de hilos de varios colores que cubren parte de los colgantes o de la cuerda transversal.

2. Elabore un esquema comparativo y determine las clases de especialización de los Quipucamayocs indicando sus respectivas características, según los cronistas Murua, De Zarate y otros. (Revisar a partir de Pag. 134)


QUIPUCAMAYOCS
Clase de especialización
Características

I.              Quipucamyocs Contadores
1.1.        Quipucamayocs demográficos
1.2.        Quipucamayocs Tributarios
  • Controlaban todo tipo de información, desde la población, tierra, producción, a través de los nudos los que representaban información numérica.
  • Además  entre un nudo y otro existía un espacio lo cual consideraban la denominación del detalle de la provincia, ejercito, pueblo, tiempo e incluso los nudos  contenían información de la naturaleza.
  • La contabilidad era escencial para cobrar impuestos en la población  y controlar la actividad económica
  • Con los nudos se contabilizaban los días, fechas de manera semejante a un calendario.





II.            Quipucamayocs Historiadores y Juristas
2.1.        Quipucamayocs cronista

  • Eran los encargados de conservar la historia  y las prescripciones imperiales
  • Obtener datos sobre la organización administrativa del Imperio  y la historia de los Reyes.
  • Existieron quipus históricos que se referían  a las diferentes provincias del Imperio. Para ello habían personas encargadas de recoger  y conservar el recuerdo de los sucesos más importante de su gobierno.
  • Este oficio se consideraba hereditario, es decir estos quipucamayocs estaban obligados a enseñar a sus hijos y tenerlos bien examinados. Esto tan solo funcionaba entre los quipucamayocs historiadores.



Clases de Quipus



QUIPUS

CARACTERISTICAS

I.              Quipu Estadístico
  • Conocido y usado por todos los hombres.
  • Permitía saber la información sobre las condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio y decisiones adecuadas para evitar y prevenir catástrofes.


II.            Quipu Ideográfico  de personas especializadas
  • Era un grupo de personas  que habían estudiado en escuelas especiales, en el cual se dedicaban al estudio de los nudos.


III.           Quipu Ideográficos de los Amautas
  • Exclusivamente de los amautas y quipucamayocs por sus conocimientos.
  • Codificaban hasta elaboraciones verbales y relaciones cronológicas entre diversos eventos.



CONCLUSIONES 

Los quipus sirvieron mucho como registro de información numérica y a la vez de datos importantes que se acontecían en dichas épocas. Sin embargo, no hay cronistas que presente teorías distintas de como ha sido su elaboración y la interpretación de estos. 
Por otro lado los quipucamayocs si bien sabemos eran como maestros para la interpretación de los quipus también se les agregaba una amplia gama de conocimientos que eran inculcados por quienes se les enseñaron, los amautas. Esta es una herramienta que persistirá  en nuestra historia y como inicio de intercambio de información .


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 

1.Radicati di Primeglio. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud_quipu/cap01.pdf. Fecha de consulta: 09-07-2013

viernes, 5 de julio de 2013

SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ: LAS QUILCAS

Ingrese a la lectura del Cap. 1 del Libro “La Comunicación Imposible” de Juan Gargurevich Regal y responda al siguiente cuestionario de preguntas aplicando su interpretación personal:



1.¿Qué representan las quilcas según el historiador Javier Pulgar?. 

Para el amauta Javier Pulgar los quilcas son más que pictografías y petroglifos.  Las pictografías son escrituras de símbolos expresados en pinturas de diferente naturaleza. Los petroglifos son esculpidos en alto relieve en una roca o piedra.  Están se ubican en rocas asiladas pintadas o esculpidas, cavernas, semicarvernas, peñolerías, abrigos diversos en todas las regiones del país.
Por otra parte, Javier Pulgar inicio la búsqueda del verdadero significado de los quilcas a partir de relacionarla con los Quilla Rumi, este término se le denominaba a una gran piedra ubicada sobre la ladera de un cerro a margen del río Higueras. Logro descifrar este término usando la lengua cauqui, por ende “quilla” es versión españolizada que significada “grafía” y “Rumi” significada “roquedal”. Traduciéndose  “Piedra con grafías”.
Quilla Rumi se descubrió más de doscientos signos ideográficos con lo cual estableció una relación entre las figuras de las piedras, quilcas y el topónimo del sitio. Se reconoció como la primera investigación rupestre. 

Indique la clasificación de los quilcas que propone a través de un organizador gráfico esquema comparativo 


Clasificación de los Quilcas
Características
Pictogrfías o petrogramas
·         Pinturas de color rojo
·         Ubicadas sobre rocas
Petroglifos o litoglifos
·         Grabaciones sobre piedras en el intemperie.
Geoglifos
·         Materiales amontonados
·         Representaban imágenes o signos en considerables proporciones.
Ilas o Conopas
·         Se depositan en las tumbas
·         Se entierran en los campos
Losas
·         Inscripciones
·         Estelas
Maderas o tablones
·         Contenían pintados de hechos historicos
Pinturas
·         Contenían los diez mandamientos.
·         Portadas por los fieles
Pinturas
·         Hechas sobre pergaminos
·         Realizadas en hojas de árboles.



2. Determina  cinco principales rasgos del estilo chavinoide y su influencia  en la representación iconográfica en el antiguo Perú

  1. Rasgos antropomorfos, que tienen forma  o apariencia humana.
  2. Rasgos zoomorfos, que tienen forma o apariencia animal.
  3. Tenían dioses iguales. A su vez estos dioses se representaban por animales como jaguar, aves rapaces, caimanes y serpientes. 
  4. Rasgos antropomorfos y zoomorfos, es decir una combinación de ambos, un ejemplo de esto es el Lanzón Monolítico. 
  5. Rasgos felinicos como es el caso de la Estela de Raimondi. A su vez representa una divinidad.
  6. Rasgos de animales como caimanes o un dios ave con boca de felino. Es decir representa la multitud de elementos, tales como: hombres, ave, serpientes y felinos. Un ejemplo de ello es el Obelisco Tello. 
    Su influencia, era más enfocada para resaltar una adecuada comunicación de los antiguos peruanas y en distintas formas de expresión. Además que gracias a ello la cultura fue conocida y valorada por sucesivas culturas, como la cultura inca. En tanto también giro esta influencia en lo religioso ya que era el arte en el cual querían expresar. 

      Conclusiones 
     
    Finalmente, estas representación tanto gráficas como iconográficas fueron las formas mas adecuada para contar hechos históricos  tanto como un medio de comunicación en los antiguos peruanas. La influencia iconográfica de Chavín  es un claro ejemplo que hasta la actualidad aún perdura y deja atrás de ellos un significado valioso. 

      Referencias Bibliográficas
      
      1.Gargurevich Regal, Juan "La comunicación imposible" http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/comunicacion/comunicacion_imposible/primera_parte_1.htm Fecha de consulta: 05-07-2013.
      2.El sitio arqueológico de Quilla Rumi.http://issuu.com/apar/docs/boletinapar3_11 Fecha de consulta:05-07-2013.
      3.Cultura Chavín. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADnFecha de consulta: 05-07-2013